sábado, 10 de octubre de 2009

El Alijar

Comprendo tu indignación, tu resentimiento, tu malestar, compañero, pero me resisto a creer que abandones la batalla, que desistas. Te rogamos, seguro que muchos lectores, que reconsideres tu decisión, cabeza fría para la batalla.

Desde este modesta esquina de España echaremos mucho en falta la lectura de tus páginas, tu aportación es fundamental para lo que queremos construir. Además tenemos una campaña pendiente de resolver y otras más que empezar..

Transcribo tu último post, espero que no el "derradeiro".

miércoles 7 de octubre de 2009

Y por fin, el fin.


Mentiras, mentiras y mentiras. Llantos compungidos de polític@s hijos de puta más falsos que Judas que en vez de solucionar los problemas, siempre encuentran tiempo para hacerse fotos y obtener réditos de la sangre de otros. Militares aborregados a los que sólo les ocupa genuflexionarse para que prospere su propia carrera. Afiliados políticos -en el gobierno o la oposición- de toda clase que en silencio consienten -o incluso aplauden- movidos por lealtades incomprensibles. Políticos corruptos, débiles mentales, incultos y rastreros de todo pelaje que han tomado el poder al amparo de listas cerradas bajo el grito de ¡partido y cierra España!

Os deprecio, os desprecio a todos. Seguiréis mintiendo y fingiendo, recortando presupuestos, jugando con la vida de otros y destrozando las FAS con vuestras leyes paripé. Espero que alguna vez paguéis por esto.

Hasta aquí ha llegado este blog y la campaña que inició hace ya dos años. Ya no me queda nada más que decir, nada más que aportar. Un saludo a los que alguna perdieron un rato en leer o aportar algo a "El Alijar". Gracias y adiós.

martes, 6 de octubre de 2009

Alarkana y Canarias, silencio radio

Silencio radio es lo que desde estas páginas estimamos oportuno realizar, cuando pasen estos momento ya tendremos tiempo de decirles algunas verdades a todos.

"La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha señalado hoy que el secuestro del pesquero vasco 'Alakrana', puede "ser más largo" que el del atunero español 'Playa de Bakio', que fue retenido por piratas somalíes una semana en abril de 2008.
En declaraciones a TVE, Chacón ha reconocido que el secuestro puede durar más tiempo que el que quisiera el Gobierno español y ha insistido en que el Ejecutivo "va a redoblar los esfuerzos en todos los sentidos": presión militar, gestiones diplomáticas y en lo relativo a investigación e inteligencia, con el objetivo de que cuánto antes los tripulantes estén "libres y salvos".
Preguntada por el perímetro de seguridad, Chacón ha comentado que a pesar de los esfuerzos militares de la UE, la OTAN y de terceros países "es muy complicado dar seguridad a esos buques" porque el Océano Índico "es un mar que es tres veces el mediterráneo" y una "zona tan extensa que es siete veces España".
La ministra de Defensa ha recordado que es necesario que los pesqueros tomen "medidas de autoprotección" que pasan por "vallar los barcos, cañones de agua y sirenas de alto voltaje" para mantener el "contacto permanente con la Operación Atalanta". En este sentido, ha señalado que el Ejecutivo ha hecho "todas las gestiones necesarias para que los barcos de bandera española puedan tener seguridad privada a bordo" y para que lleven "rifles de alto alcance"."

Fuente : Terra
______________________________
"Llevar hombres armados a bordo es la mejor forma de disuadir a los piratas somalíes de que aborden barcos". Así de rotundo se manifiesta un veterano capitán gallego de la marina mercante que lleva años navegando por las zonas más conflictivas del Índico.La naviera de su barco contrató hace tiempo los servicios de la compañía de seguridad británica Secure West, que le proporcionó un equipo de ex soldados gurkas, de nacionalidad nepalí y feroces en el campo de batalla, como medida disuasoria. La empresa americana Blackwater, de sobra conocida por sus actuaciones en Irak en apoyo al Ejército de EEUU, también esta presente en barcos mandados por gallegos."Los capitanes de la flotas extranjeras que navegan por aguas del Índico nos encontramos más seguros con gente armada a bordo. Hasta el momento sólo un mercante español que trabaja en la zona ha requerido los servicios de una compañía española. En este caso se trata de la firma española Eulen que está entrando con fuerza en este negocio", explica el capitán vigués que prefiere no revelar su nombre.

Selección de la presa

En el colectivo de capitanes gallegos en el Índico existe la certeza de que los piratas disponen de una amplia red de espías que comunican la situación, características y seguridad de los mercantes. "Estos espías se dispersan por puertos de la zona como el de Mombasa, en Kenia. Allí se enteran del personal que llevan los barcos a bordo, su seguridad y sus próximos destinos, a través del personal del puerto o de los propios marineros que inconscientemente dan los datos en los restaurantes y pubs de esas ciudades. Si el barco no lleva protección es una presa fácil y van a por ella", advierte.La efectividad de hombres armados a bordo ha resultado más que efectiva. Hasta el momento no se han acercado a ningún barco que la llevase. "Si oyen una ráfaga de ametralladora disparada al aire, los esquifes se dan rápidamente a la fuga. Ni intentan el asalto", asegura."Si el barco dispone de un gran francobordo -la altura que existe desde el agua hasta la cubierta- y lleva hombres armados es imposible un abordaje. Otra cosa son barcos con puntos débiles como son las rampas de los atuneros. Pero en este caso también existen otro tipo de medidas como es cerrar con alambres de espino la zona cuando estén las redes a bordo", señala.

Defensa impide el embarque de militares

Este profesional gallego pone en duda la efectividad de la operación Atalanta puesta en marcha por la Unión Europea porque "es prácticamente imposible que una veintena de buques de guerra den seguridad a una flota tan numerosa como la que navega por el Índico".En el caso de los atuneros considera que la situación es mucho peor "por la dispersión de la flota, lo que haría necesario una escolta permanente a cada pesquero por parte de un buque de guerra".El capitán mercante gallego lo tiene claro: "Sólo es decisión política el que podamos embarcar militares". Confiesa que varias navieras españolas mantuvieron contactos con altos mandos militares para explicarles la situación y le mostraron su conformidad con aportar efectivos a los barcos.Sin embargo, esta disposición de los militares chocó frontalmente con la doctrina política que la ministra de Defensa, Carme Chacón, aplica en su departamento.

Los barcos son territorio nacional

"Los barcos con pabellón español -al igual que los aviones de compañías de nuestro país- son territorio nacional y por tanto compete a las fuerzas armadas y de seguridad velar por su integridad. Esto lo ha entendido perfectamente el Gobierno francés y desde que ha embarcado comandos en sus buques no se ha producido ningún incidente. Esto es lo que nosotros también queremos que se haga aquí". Este marino vigués niega que esto suponga un sobrecoste al resto de los españoles por tratarse de empresas privadas las que necesitan esta protección."Se pueden llegar a acuerdos satisfactorios. Cuando intervienen los bomberos o los servicios de salvamento marítimo esto supone un gasto para las personas o compañías que demanden sus servicios. Creo que esto se podría aplicar a la intervención militar en este caso".

Fuente: El faro de Vigo

viernes, 11 de septiembre de 2009

Llegan los primeros RG31-MK5E



Parece que ya han llegado los primeros RG31-MK5E, hasta completar el centenar comprado.

Podeis leer en "El Alijar" esto relacionado on el tema,


y en "La Harka" esto otro,


In Memoriam: Fernando Lázaro Carreter. Provocaciones.

"Provocaciones.

Seguro que aún abundamos los capaces de encontrar normales cosas así: 'Las lluvias causan estragos en China', 'El fracaso de las negociaciones produjo consternación en la gente', 'El incidente motivó la suspensión del acto', 'La metralla le ocasionó heridas leves', 'Lo que dijo el simplón del alcalde ha suscitado comentarios muy jocosos', 'Su actitud va a determinar que lo abandonen los amigos', 'La noticia ha originado una nueva caída de la Bolsa', etcétera, etcétera. Pero las palabras escritas en cursiva parecerán superfluas a muchos informadores, que están a punto de enterrarlas y de izar sobre su tumba, en medio del camposanto, la bandera de provocar. Si en las frases anteriores sustituimos los vocablos señalados por el verbo provocar, estaremos hablando el lenguaje de la modernidad. Vítor.

Pero hay también ganancia cuando nuestras palabras quedan preñadas de significados nuevos, como resultado de su promiscuidad. Alumbran vástagos bordes. Ya sabemos que los cronistas deportivos son los más activos engendradores de idioma, violadores a menudo, y, así, dicen de un jugador alineado, por ejemplo, en tres partidos internacionales, que tiene tres internacionalidades.

Pero estas son nonadas si se comparan con el magno conflicto que nos creó la ocupación de la isla del Perejil por una docena de efectivos marroquíes. Así se ha escrito y así se ha dicho, a pesar de la buena intención que nos guía al advertir con frecuencia que no hay un efectivo, esto es, un individuo que forma parte de una fuerza armada, sino efectivos, siempre en plural, constituidos por la totalidad de las fuerzas armadas que desempeñan una misión conjunta, y de sus medios de lucha. No hay un efectivo, dos efectivos, tres efectivos... Es palabra incompatible con los numerales, pero admite indefinidos (muchos, pocos efectivos). Quizá la presencia de mujeres en el Ejército dificulte hablar de soldados y soldadas, y se habla por ello de efectivos; pero militares es unisex, y puede haber un o una militar, dos militares, tres militares...; queda mucho mejor, dónde va a parar, que llamar efectivo a cada uno de los okupas agarenos. Su totalidad y sus armas, una barca, un barco, constituían los efectivos que intervinieron en la operación; los de los españoles, ya los vimos: soldados, guardias civiles, pero también fusiles, misiles, ametralladoras, barcos, helicópteros, aviones... Tremendo. (Pero ¿por qué no llamar soldadas a las soldadas? El genial humorista Tip invitó una vez a cenar a los Reyes, y en el brindis se dirigió a él con esta invocación: ¡Majestad!; y, vuelto hacia doña Sofía, la apostrofó con esta otra: ¡Majestada!).
Esta misma semana se ha 'descubierto' un artículo en que Unamuno da crédito hormonal a la hipótesis hormonal de un francés según la cual el peñazo se llamó España y prestó su gracia a la Península. 'Risum teneatis'. Hoy, y con otro nombre, se ha limitado a ser un símbolo volcánico de soberanía, como lo fue aquel escudo de España que osaron arrancar de la muralla de Ceuta, en 1859, los sarracenos. A ellos les da por nuestras piedras: no nos las tiran, nos las quitan; y la charranada del escudo valió una guerra; por fortuna, ahora parece que sólo se ambiciona permanecer en el statu quo anterior; este latinajo diplomático, que significa 'en el estado en que se encontraban' las cosas, ha sido manoseado y convertido estas semanas, por muchos, incluido nuestro Presidente, en status quo, inductor sin duda de perplejidades en Europa. Otros han llegado a más: a pronunciar 'estatus qúo'. Finísimos.

Por otra parte, el nombre Perejil con que se denomina ese pequeño eructo del mar es desapacible. Dicen que se llama así porque 'antiguamente' crecían allí unos perejiles grandiosos; pero siempre suscitan sospechas esas explicaciones basadas en una incógnita antigüedad: se ha llegado a escribir en serio que Canarias debe su nombre a dos canes desmesurados (como los perejiles del Estrecho) que llevaron los conquistadores.

Hubiera sido preferible otra explicación de Perejil: los aficionados a las etimologías fantásticas creen que algún español (¿por qué no portugués?) del siglo XVI llamado Pero Gi1, transformado en Peregil, había dado nombre a ese callo del pie de Ceuta; el nombre existió y existe como apellido hispano, escrito así, con -g-; pero no hay rastro del hipotético denominador de la isla. Ya Covarrubias (que, por supuesto, escribía peregil), ofreció la etimología exacta; dijo de él que era un 'apio menudo' llamado en latín petroselinum (Plinio). Así es; el segundo formante del vocablo es selinon 'perejil', que crece en el primero, en petra, la 'piedra'. Como el francés persil. Y dado que la hoy famosa islilla es acaudalada en pedruscos y no falta allí esa mata (los legionarios dicen que no la encontraron; ¡estas cabras...!), va a ser cierto que ella le dio ese nombre desabrido. No debe extrañar la -j- del vocablo; la Academia lo escribió así desde 1817 para diferenciarlo, casi con total seguridad, del antropónimo Peregil que llevan muchas familias (y algunos personajes literarios, como uno, granadino, de Washington Irving). Esa distinción gráfica en que aparece nítido Gil, se impuso desde entonces.

El nombre de la planta es tan poco lustroso como el peñasco utilizado por el recién casado para provocarnos (y aquí sí está bien el verbo). La sublime historia de aquel abortillo marino merecía haber inspirado otro modo menos agreste de llamarlo, más poético. En efecto, fuentes mitológicas de toda solvencia aseguran que fue erigido por Hércules, a la vez que Gibraltar, con el fin de asentar una de sus famosas columnas. Perejil es más deplorable aún, casi desgarrador, si tomamos otro camíno y averiguamos que aquellos riscos albergaron el amor de la ninfa Calipso a Ulises; ella lo retuvo siete años a su insaciable merced. Ogigia dice Homero que se llamaba el tal lugar; eso era entonces pero, ahora, ilustres exegetas de la Odisea dan fe de que aquel amoroso secuestro ocurrió en aquel ombligo -así lo llama el poeta- cerca de Ceuta, que, Zeus sabe cuándo, acabaría llamándose Pereji1. El gran dios citado, a instancias de Atenea, envió allí a Hermes para que la ninfa liberase al pobre Ulises, harto ya de tanto amor. El paisaje que pudo contemplar el mensajero parece bastante distinto al de ahora; pero todo cambia con el tiempo. Dentro de una gruta cantaba y tejía la insaciable, y, en sus proximidades, corrían claras fuentes, verdeaba la vid, crecían innumerables árboles y, Homero lo señala implacablemente, el perejil.
Calipso, cumpliendo órdenes superiores, permitió que Ulises construyera una balsa con troncos y sogas; montado en ella, el héroe de Troya se metió mar adentro, convirtiéndose así en el primer emigrante en patera de que hay noticia."


Fernando Lázaro Carreter, El Pais, 28/07/2002

sábado, 5 de septiembre de 2009

Afganistan: Más tropas españolas y menos defensivas

"El Gobierno estudia aumentar el contingente militar y variar su misión en el país asiático por la escalada de violencia

El Gobierno estudia a fondo el envío de más tropas al contingente militar desplazado a Afganistán. La vicepresidenta primera y la ministra de Defensa confirmaron que el alto mando militar analiza esa posibilidad y entregará en breve un informe detallado al Ejecutivo con sus conclusiones. Los dos ataques en 24 horas a patrullas españolas, con el resultado de un sargento herido y 13 insurgentes muertos, han reforzado la idea de la conveniencia de incrementar el contingente.

Defensa no quiere actuar con precipitación porque un aumento de tropas no es sólo un incremento numérico de los soldados. El alto mando de las Fuerzas Armadas evalúa un cambio en las características de la misión ante el incremento de la inseguridad en la zona asignada al contingente español. Hasta ahora, los soldados sólo abandonaban sus acuartelamientos en Herat y Qala-i-Nao para labores de escolta a las fuerzas de seguridad afganas y patrullajes acotados en las cercanías de la base, pero la evidente presencia de nutridos grupos talibán en la zona asignada puede conducir a una modificación del papel defensivo para pasar al desarrollo de operaciones de control del territorio, una labor que exige más medios humanos y materiales, según el análisis que se maneja en medios gubernamentales.


España tiene en Afganistán 790 soldados repartidos entre Herat y Qala-i-Nao, en la provincia de Badghis, y un pequeño destacamento en Kabul, en el cuartel general de la fuerza multinacional de la ISAF. Este contingente se ha visto reforzado con 450 hombres y mujeres más del Grupo Táctico de Apoyo a las Elecciones, conocido como 'batallón electoral' que participó en la tarea de preservar la seguridad en las elecciones presidenciales del mes pasado y que aún sigue allí. Es decir, 1.240 militares.


Pero de momento la decisión de aumentar la tropa no está tomada. «Hay que esperar», dijo María Teresa Fernández de la Vega tras la reunión del Consejo de Ministros. La vicepresidenta reconoció que la situación del contingente español es «difícil» y la misión, «peligrosa», y se ha hecho «especialmente complicada» por el proceso electoral. Todo ello, agregó la vicepresidenta, es objeto de «evaluación» por parte de los expertos de Defensa y si «hay propuesta» para incrementar el número de soldados el Gobierno «adoptará las medidas necesarias».
La decisión, de todos modos, no es inminente. Carme Chacón confirmó que el tema está en estudio y si «las condiciones de seguridad post-electorales requieren un aumento de tropas, acudiré de nuevo al Parlamento a solicitarlo».


Por ahora, la ministra irá al Congreso a petición propia, pero no para solicitar el permiso, como es preceptivo para aumentar el contingente, sino para explicar los últimos incidentes armados, en especial el que este jueves costó la vida a 13 insurgentes en Sabzak, «uno de los más graves» que ha sufrido la misión militar en sus siete años en Afganistán, en palabras de Chacón.
La ministra mantuvo ayer una conversación por videoconferencia con los mandos de la unidad atacada, el coronel Francisco Molina y el responsable operativo del equipo de Reconstrucción Provincial de Badghis, coronel Carlos Terol, que proporcionaron «información exhaustiva» y «relataron pormenorizadamente» el ataque, explicaron fuentes de Defensa.


Los oficiales trasladaron a Chacón que la moral de los soldados es «alta» y están «preparados» para continuar con su labor en la zona. Ya con esta información, la ministra aclaró en Antena 3 que el combate de la víspera con el grupo talibán no se prolongó durante seis horas a tiros, sino que la operación se alargó ese tiempo para garantizar el entorno de seguridad. La ministra también minimizó la contradicción en sus sucesivas declaraciones, ya que en el caso del ataque a la patrulla en la que resultó herido un sargento habló de delincuentes comunes y en el segundo identificó a los atacantes con un grupo talibán. «Da lo mismo si son delincuentes comunes, insurgencia o bandas organizadas» pues «todos tienen armas y todos atacan».


Lo que sí quedó claro, según la ministra, es que el grupo atacante pretendía extorsionar a los convoyes que querían atravesar el paso de Sabzak, punto en el que fueron atacados el miércoles la patrulla y el jueves la unidad de apoyo que con un centenar de soldados y 25 vehículos escoltaba un convoy de la policía afgana."


Fuente: "Larioja.com, 05.09.09 - RAMÓN GORRIARÁN COLPISA. MADRID "

sábado, 29 de agosto de 2009

El Centro Militar de Farmacia de la Defensa ha fabricado 10 millones de dosis de antivirales



En Burgos se encuentra el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, en este lugar se fabricarán al mes 9 millones de dosis de antivirales. El medicamento no es una vacuna ni un preventivo sino que se toma cuando ya se ha contraído la gripe A. En este laboratorio ya hay 10 millones de dosis custodiadas por el Ejército.

Los militares los encargados de fabricar y almacenar el único medicamento efectivo contra la gripe A, los antivirales. Es la síntesis de un complicado proceso de fabricación, primero pesado y mezclado. En el interior de estas máquinas está el principio activo para combatir la gripe.

Desde julio toda la cadena de producción militar de medicamentos sólo fabrica antivirales. Una vez mezclada las cantidades exactas de cada producto, se compactan y se elaboran las píldoras. A la espera de que llegue la vacuna, está es la mejor munición contra la gripe A.

Una vez pasado el control de calidad, se pasa a la cadena de envasado. Las máquinas no descansan. Dos líneas de producción a turno completo para envasar y almacenar el Tamivir.

28-08-09 Fuente: COPE

___________________________________________________________________

El 5 de febrero del 2008, los Ministros de Defensa y de Sanidad firmaron el Protocolo que establece la creación de producción de antivirales y otros medicamentos en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa.

El equipamiento, maquinaria e instalaciones se ubicarán en el Centro Militar de Farmacia de Burgos, y requerirán una inversión de 1.185.000 euros, de los cuales Defensa sufragará 800.000 y Sanidad 385.000. La nueva cadena de producción permitirá fabricar entre 8 y 10 millones de comprimidos al mes.

Como primera actuación, previa autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el centro producirá comprimidos de Oseltamivir, el principio activo que podría ser útil para combatir una hipotética pandemia de gripe aviaria.

Pero el Protocolo firmado hoy y la cadena de producción que se instalará en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, permitirá además la fabricación de medicamentos que se requieran en casos excepcionales de conflictos o catástrofes, de antídotos, o de medicamentos sin interés comercial –los denominados ‘huérfanos’— que podrán enviarse a países que los necesiten en el tercer mundo previas las autorizaciones y convenios que sean obligados.

Asimismo, el Protocolo fija que los ministerios de Defensa y Sanidad establecerán una línea de colaboración en materia de protección de la salud de las personas que vayan a desplazarse en misiones internacionales fuera de España, y en asesoría en desplazamientos internacionales y emergencias.

Además, el Ministerio de Defensa también se compromete a prestar su colaboración en todas aquellas actividades de control de sanidad exterior y de protección de la salud de los viajeros internacionales, así como para la aplicación del reciente Reglamento Sanitario Internacional.

El Centro Militar de Farmacia de la Defensa, con unidades de producción en Burgos, Madrid y Córdoba, se dedica a la producción, abastecimiento y mantenimiento de recursos sanitarios, por lo que produce elaborados farmacéuticos de interés militar, y abastece a la red sanitaria militar.

Tiene importantes vínculos de colaboración con instituciones como Cruz Roja, Protección Civil, o las Fuerzas de Seguridad, así como con el Ministerio de Sanidad, con quien, además del acuerdo para el almacenamiento de antivirales contra la gripe aviar, tiene otro para almacenar la reserva nacional de vacuna contra la viruela.

El Centro Militar de Farmacia produce medicamentos ‘huérfanos’, que son los que, por falta de rentabilidad económica, no son elaborados por la industria civil, y son de interés para las Fuerzas Armadas, y suministra directamente recursos sanitarios a todos los servicios de Farmacia de la Armada y de los ejércitos.

Fuente: Ministerio de Defensa



martes, 25 de agosto de 2009

Una empresa viguesa vende a Colombia un sistema de vigilancia para vehículos militares

"Quobis Networks comercializa en Latinoamérica, Portugal y España un nuevo producto que permite a convoyes grabar imágenes de su entorno y enviarlas al centro de control

El último aliado de los militares se fabrica en Vigo y no es un arma. Una empresa tecnológica ha diseñado un sistema de videovigilancia móvil que obtiene imágenes en tiempo real de lo que sucede en el entorno y el interior de los vehículos, y los mantiene en contacto directo con su centro de operaciones. Todavía no se ha utilizado en escenarios en conflicto, pero ya está a prueba en cuerpos policiales y ejércitos de Colombia, Brasil, Chile y Bolivia.

El primer vehículo de un convoy es el más expuesto a ataques, pero este innovador producto evita a los soldados que corran riesgos. "Sólo es necesario el conductor, además de las cámaras exteriores e interiores. Las imágenes se van pasando de tanque en tanque de forma que permiten a los mandos tomar decisiones sobre la marcha. Y además se realiza una grabación que se puede estudiar en en el caso de que estalle el que va en cabeza", explica Iago Soto, director de marketing y uno de los dos socios fundadores de Quobis Networks.
Hace sólo unos meses que esta firma viguesa de telecomunicaciones diseñó el producto, denominado Voluvis y basado en la tecnología de banda ancha WiMAX. El sistema necesita su propia red y permite el acceso a internet a vehículos en movimiento con una cobertura de varios kilómetros desde la estación base.
"Hay muy pocas empresas en el mundo trabajando en esto y somos los únicos que comercializamos este sistema en España, Portugal y Latinoamérica", destaca Soto. La empresa negocia varios proyectos en Madrid, pero el mayor despegue se ha producido al otro lado del Atlántico. "Colombia demanda muchísima tecnología y allí hay muchas empresas españolas. Y en Chile están muy obsesionados con la seguridad. Las perspectivas son bastante buenas. Con nosotros se cumple un poco eso de que nadie es profeta en su tierra", bromea.
Transporte colectivo
En la actualidad también trabajan en una aplicación específica para fragatas militares. Pero además de los cuerpos de seguridad y defensa, Voluvis también se dirige a los transportes colectivos: "El autobús nocturno de Vitrasa, por ejemplo, podría llevar una cámara que fuese grabando y transmitiendo en tiempo real a la policía". En Colombia también se han interesado por esta aplicación y la empresa viguesa persigue ahora un proyecto relacionado con el metro ligero.
La misma solución, añade Iago Soto, podría aplicarse a las ambulancias. "El sistema permitiría conectividad de banda ancha dentro del vehículo, de forma que se podría monitorizar al paciente durante el traslado de un hospital a otro, mientras en su lugar de destino comprueban lo que ocurre en tiempo real", avanza."

Fuente: "Faro de Vigo"

jueves, 23 de julio de 2009

Soldados en Cuba


El silencio de las armas

Hace alrededor de medio siglo, el 19 de julio de 1964, los infantes de marina de EE.UU. destacados en la base militar de Guantánamo disparaban a las postas cubanas hiriendo de muerte a Ramón López Peña, un joven recluta de apenas 17 años de edad.

La vida en la zona era violenta, las tropas de ambos países se mantenían en constante estado de alerta, listos para enfrentar una agresión del enemigo, separados por una tierra de nadie erizada de minas colocadas para impedir un golpe sorpresivo.


Cualquiera hubiera dicho que la confrontación entre Cuba y EE.UU. comenzaría justamente por allí, donde sus dos ejércitos se miraban las caras las 24 horas del día, gruñendo y enseñándose amenazadoramente los dientes.


Sin embargo, no fue así. Por el contrario, los militares de ambos países lograron establecer una coexistencia pacífica primero, más tarde se tendió una comunicación telefónica directa entre los dos mandos y por último reuniones periódicas.


Recuerdo que hace unos años, cuando visitamos la zona, nos llevaron hasta la puerta misma de la Base. Entonces estuve parado en la tierra de nadie, dividida por una raya blanca pintada en el piso, el lugar donde se deberían llevar a cabo las conversaciones.


Pero para esa época ya las cosas habían avanzado tanto que ninguna de las dos partes estaba dispuesta a conversar bajo los rayos del sol tropical, así que habían decidido alternar las reuniones en las instalaciones cercanas de uno y otro ejercito.


La tranquilidad reinaba en el aire, en las torretas cubanas de vigilancia las muchachas-soldados tenían tiempo para pintarse las uñas y los labios de rojo carmín, mostrándonos a los visitantes que lo coqueto no quita lo valiente.


Los vehículos en que viajábamos se movían sin ningún tipo especial de seguridad, no usamos chalecos antibalas ni cascos. El helicóptero norteamericano que nos observaba y filmaba desde el aire no puso nerviosos a los militares cubanos.


Más tarde volví allí, fue cuando llegaban los primeros prisioneros de "la guerra contra el terrorismo" de Bush. Desde las montañas veíamos como -con permiso de La Habana- los aviones sobrevolaban territorio de Cuba para lograr un aterrizaje más seguro.


Paradójicamente, cuando se rompieron todos los contactos entre los dos gobiernos, los militares continuaron viéndose periódicamente y hablando de sus cosas, es decir, de cómo ganar confianza para evitar que se produzca una guerra por error.


Pero eso no se informa. Ni La Habana ni Washington tenían ningún interés en revelar estos contactos. Unas relaciones que no dejaron de crecer, llegando en la actualidad a establecer incluso un grado de colaboración contra catástrofes.


Será por todo eso que no me extraña que en estos días la prensa informe que los militares de ambos países estén realizando acciones conjuntas en la zona de la base militar, extinguiendo incendios ficticios, algo muy simbólico entre dos ejércitos enemigos.


Un helicóptero cubano fue autorizado a sobrevolar la base mientras que infantes de marina de EE.UU. se adentraban en territorio de Cuba para establecer un centro médico de emergencia contra catástrofes, según cuentan periodistas ubicados del lado estadounidense.
En realidad no hay nada nuevo en estas actividades, o quizás sí. Lo nuevo es que se informe al mundo sobre la maniobra conjunta, algo que se había mantenido en secreto por orden de la administración Bush, según explicaron militares de EE.UU.


Me pregunto por qué se prohibiría informar sobre los contactos entre las Fuerzas Armadas de los dos países. Yo que vivo en Cuba me siento mucho más tranquilo sabiendo que existe una vía para arreglar conversando los malos entendidos.


También estarán más tranquilos los padres de los soldados cubanos y estadounidenses destacados en la zona, porque mientras los hombres hablen y las armas callen, sus hijos no morirán ametrallados en una posta perdida entre las montañas.


Fuente:

Los blogs de BBC mundo

Categoría: Cartas desde Cuba
Fernando Ravsberg

jueves, 4 de junio de 2009

La Batalla de Cannae y Africanus

En "Africanus el hijo del Consul" y en su continuación "Las legiones malditas", Santiago Posteguillo narra con eficacia y maestría uno de los hitos de la historia militar que aún, hoy en día, se estudia en academias militares de todo el mundo.


Pocas batallas de la antigüedad están tan marcadas por la habilidad como la batalla de Cannas. La posición era tal que daba toda la ventaja al bando de Aníbal. La forma en la que la imperfecta infantería hispana y gala fue avanzada en una formación diagonal, mantuvo su posición y luego se fue retirando paso a paso, hasta que llegó a la posición inversa, es una simple obra maestra de las tácticas de batalla. El avance de la infantería africana en el momento adecuado, y su giro a izquierda y derecha sobre los flancos de los desordenados y hacinados legionarios está más allá de todo elogio. La batalla en sí misma, desde el punto de vista del bando cartaginés, es una obra de arte, no habiendo ningún ejemplo superior, y pocos iguales, en historia militar. Theodore Ayrault Dodge.

La batalla de Cannas (o Cannæ) tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C., entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la Segunda Guerra Púnica.
Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de estos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades estado italianas abandonaron el bando de la República romana.

Aunque la batalla no supuso la victoria final cartaginesa en la Segunda Guerra Púnica, se la recuerda como uno de los más grandes eventos de táctica militar en la historia, y la más grande derrota de la historia de Roma.

Tras recuperarse de las pérdidas de las anteriores batallas y, en concreto, de la batalla del Trebia (218 a. C.) y la batalla del Lago Trasimeno (217 a. C.), los romanos decidieron enfrentarse a Aníbal en Cannas con aproximadamente 87.000 soldados romanos y aliados. Con su ala derecha desplegada cerca del río Aufidus (hoy llamado río Ofanto), los romanos colocaron a su caballería en los flancos y agruparon su infantería pesada en el centro, en una formación con mayor profundidad de lo normal.

Para contrarrestar ese plan, Aníbal utilizó una táctica de tenaza: tras colocar a la infantería, en la que confiaba menos, en el centro, con los flancos compuestos de caballería cartaginesa, sus líneas fueron adoptando una forma de luna creciente, haciendo avanzar a sus tropas veteranas de los laterales.

En el momento álgido de la batalla, las tropas cartaginesas del centro de la formación se retiraron ante el avance de los romanos y, al avanzar estos, se encontraron sin darse cuenta dentro de un largo arco de enemigos que les rodeaban. Atacados desde todos los flancos y sin vía de escape, el ejército romano fue destruido. Se estima que entre 60.000 y 70.000 romanos murieron o fueron capturados en Cannas, incluyendo al cónsul Lucio Emilio Paulo y a ochenta senadores romanos.


El «modelo de Cannae»

Además de ser una de las mayores derrotas infligidas a los ejércitos de Roma, la batalla de Cannas representa el arquetipo de batalla de aniquilación, estrategia que raramente se ha implementado con éxito en la historia moderna. Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada en la Segunda Guerra Mundial, escribió en una ocasión que «Todo comandante busca la batalla de aniquilación; hasta dónde las condiciones lo permiten, intenta duplicar en la guerra moderna el clásico ejemplo de Cannas». La victoria total de Aníbal convirtió al nombre de Cannas en un sinónimo de éxito militar, y se estudia al detalle en la actualidad en varias academias militares de todo el mundo.

La noción de que un ejército entero pudiera ser rodeado y aniquilado de un sólo golpe atrajo la fascinación de los generales occidentales durante siglos, que intentaban emular el paradigma táctico del movimiento envolvente para recrear su propio «Cannas».[13] Por ejemplo, Norman Schwarzkopf, comandante de las Fuerzas de la Coalición en la Guerra del Golfo, estudió la batalla de Cannas y aplicó los principios utilizados por Aníbal en su exitosa campaña de tierra contra las fuerzas iraquíes.

Cuando los miembros del Estado Mayor alemán, antes de la Primera Guerra Mundial, examinaban a los aspirantes a pertenecer a esta élite y les ponían para resolver un problema de táctica, cuando veían cómo lo resolvía el alumno, exclamaban invariablemente defraudados: «¡Otra vez Cannas!».

El estudio que Hans Delbrück hizo de la batalla tuvo una profunda influencia en los teóricos alemanes y, en particular, de Alfred Graf von Schlieffen, militar y mariscal alemán, quien desarrolló el denominado Plan Schlieffen, que estaba inspirado en la maniobra militar de Aníbal. A través de sus escritos, Schlieffen escribió que el «modelo de Cannas» seguiría siendo aplicable a la guerra de maniobras a lo largo del siglo XX:

Una batalla de aniquilación puede llevarse a cabo hoy en día de acuerdo al mismo plan desarrollado por Aníbal en tiempos ya olvidados. El frente enemigo no es el objetivo del ataque principal. La masa principal de las tropas y de las reservas no deberían concentrarse contra el frente enemigo; lo esencial es que los flancos sean aplastados. Las alas no deben buscar los puntos más avanzados del frente, sino que en su lugar deben abarcar toda la profundidad y extensión de la formación enemiga. La aniquilación se completa a través de un ataque contra la retaguardia enemiga (...) Conseguir una victoria decisiva y aniquiladora requiere un ataque contra el frente y contra uno o los dos flancos (...).
Alfred Graf von Schlieffen






http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Cannas

http://www.santiagoposteguillo.es/

miércoles, 20 de mayo de 2009

Algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)


Cosas vereis amigo Sancho...

Crean un sistema de movilidad para tropas basado en las colonias de hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).
Para ello, los científicos han utilizado el denominado 'algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)', una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Angel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Trabajando con videojuegosPara elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

También para fines civilesLos científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo.
"Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible".

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como "International Journal of Intelligent Systems".

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.

Fuente: ABC

lunes, 11 de mayo de 2009

Otra de nuestros jueces...


El juez autoriza a Defensa para "desembarcar" a los piratas en Kenia
El juez deja sin efecto la orden de prisión tras retirar la fiscalía la acusación

10/05/2009

Madrid. (Agencias).- El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha autorizado al Ministerio de Defensa el "desembarco" -que no entrega- de los supuestos piratas capturados en aguas de Somalia por militares españoles "en Kenia o en cualquier otro punto" que reúna las condiciones "de seguridad y operatividad" que se estimen necesarias.

Un buque español rescata del agua a un grupo de siete presuntos piratas cerca de Somalia
Enlace: HagoClic.com: Piratas del siglo XXI

Fuentes cercanas al magistrado han informado de que Andreu se ha pronunciado así en un oficio notificado esta tarde en respuesta a una aclaración solicitada por Defensa mediante un fax después de que la propia Audiencia Nacional "sugiriera" al Ministerio que preguntara al juez si el desembarco de los piratas en Kenia contravenía o no el auto dictado por éste el pasado viernes.


En esa resolución, Andreu dejó sin efecto "por imperativo legal" y en vista del cambio de criterio de la Fiscalía la orden de prisión para los supuestos piratas dictada el día anterior a instancias del Ministerio Público, pero rechazó su petición de que autorizara su entrega a las autoridades de Kenia en aplicación del acuerdo suscrito por la Unión Europea (UE) con este país africano.


Esa decisión del juez -que suponía la "inmediata" puesta en libertad de los detenidos- ha sido recurrida esta mañana por la Fiscalía y la Abogacía del Estado. En el escrito registrado por los servicios jurídicos del Estado en la Audiencia Nacional se llega a subrayar la "trascendencia de las decisiones adoptadas en el asunto" y la posibilidad de que las resoluciones del juez puedan "comprometer gravemente la actuación de las Fuerzas Armadas españolas en el ámbito de una operación de la Unión Europea".


En el mismo sentido, la Fiscalía señalaba que los acuerdos adoptados en el seno de la UE son de "obligado cumplimiento para las fuerzas militares españolas" como integrantes de Euronavfor, "por lo que sería difícilmente entendible que fueron aplicados por otros países de la Unión Europea (...) y carecieran de aplicabilidad en el nuestro". Con la providencia dictada esta tarde, Andreu ha querido dar una solución jurídica a una situación que se había ido complicando con el paso de los días, pero sin modificar en absoluto su criterio.


Así, el magistrado sigue manteniendo que la Audiencia Nacional es el órgano competente para enjuiciar a los supuestos piratas y no archivará las diligencias abiertas a raíz de que Defensa le comunicara su captura. Tampoco autoriza la entrega de estas personas a Kenia en virtud del acuerdo entre la UE y Kenia -que ni siquiera menciona en su última resolución-, pero al permitir su desembarco en ese país africano es previsible que las autoridades de Nairobi se hagan cargo de los mismos y procedan a su detención y enjuiciamiento. Tras conocer la decisión del juez, fuentes del Ministerio de Defensa han informado de que el buque de la Armada 'Marqués de la Ensenada' dejará en Kenia a trece de los catorce supuestos piratas capturados -el otro se encuentra en un hospital francés en Yibuti- "a la máxima brevedad".


Otras fuentes jurídicas consultadas en la Audiencia Nacional han señalado que previsiblemente, y en vista de lo acordado esta tarde por el juez, la fiscalía retirará mañana su recurso.


Fuente: La Vanguardia

viernes, 27 de febrero de 2009

Entrevista: General Vicente Díaz de Villegas. "No tenía otra opción que dimitir. Era mi deber"


El general Villegas renunció al mando de 17.000 'cascos azules' para no lanzar una ofensiva que llevaba a un "potencial desastre"


Directiva Operativa de COMKFOR (Mando de la Fuerza en Kosovo en 1.999)
"Todos los mandos militares deben hacerse a sí mismos dos preguntas: si una operación que entrañe riesgo, más allá de lo imprescindible, está justificada operativamente; y si soy capaz de vivir con el peso de estas bajas sobre mi conciencia".


La frase del general británico Michael Jackson figura en el informe confidencial que el 13 de enero entregó en el cuartel general del Departamento de Operaciones de Paz de la ONU (DPKO), en Nueva York, el general Vicente Díaz de Villegas.


Durante tres semanas, del 4 al 25 de octubre de 2008 el comandante en jefe de la Misión de Naciones Unidas para la República Democrática de Congo (MONUC), la mayor operación en curso de la ONU, con 17.000 militares y 1.500 civiles. Dejó el cargo 24 horas antes de que la milicia del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNPC), dirigida por el general rebelde Laurent N'Kunda y apoyada por Ruanda, lanzase una ofensiva que puso en fuga al Ejército congoleño y desbordó a los cascos azules, empujando al éxodo a 250.000 civiles.


El enviado especial del secretario general de la ONU para el Congo, el británico Alan Doss, tachó de "prematura" su dimisión, atribuida oficialmente a "motivos personales". En Madrid, no faltó quien le acusara de socavar las posibilidades de que otro general español sea designado para un puesto de tanta responsabilidad. Incluso para sus compañeros de armas era difícil de entender.
Díaz de Villegas (Santoña, 1948) no es un militar pusilánime o impresionable. Ni siquiera por los horrores del Congo, sumido desde hace décadas en una cadena de guerras y rapiña que han costado la vida en la zona de los Grandes Lagos a cinco millones de personas desde 1994. "Soy consciente de los riesgos que entraña cualquier misión, para militares y para civiles. Y sé que estos riesgos son inherentes a cualquier conflicto. Mi dimisión no se debió a ellos", escribe el general en su informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS.


Forjado en la Legión y en unidades de Operaciones Especiales, fue jefe del primer contingente en Kosovo, en 1999; de la Brigada Ligera Aerotransportable cuando un helicóptero con 12 de sus subordinados se estrelló en Afganistán en 2005; y de la Comandancia de Melilla, uno de los puestos más sensibles del Ejército.


Tampoco tiene fama de acomodaticio. En 2002, el ministro de Defensa, Federico Trillo, lo puso en la lista negra porque exigió que la orden para que sus soldados limpiasen el chapapote del Prestige se cursara por la cadena de mando reglamentaria.


Villegas aterrizó el 29 de septiembre en Kinshasa en un avión de la Fuerza Aérea española, con un reducidísimo equipo de apoyo que integraban un teniente coronel, un brigada y dos cabos.
Su primera sorpresa fue enterarse de que sólo 10 días antes, sin que nadie se lo hubiese advertido, la MONUC y el Gobierno de Kinshasa habían firmado el llamado Plan de Separación, que fijaba una zona desmilitarizada entre las tropas gubernamentales del presidente Kabila y las milicias de N'Kunda. Los cascos azules se comprometían a imponer su aplicación a la guerrilla, con la que Kabila se negaba a negociar.


"Dicho plan equivalía, en mi opinión, a un caso claro de misión a la deriva o fuera de control [mission creep en el orginal en inglés]", escribe el general. "Se trataba de aplicar presión militar sobre grupos armados a través de acciones ofensivas para las cuales las tropas de MONUC no tenían mandato ni capacidad. De hecho, dicho plan estaba totalmente divorciado de la realidad".
Villegas sabía de qué hablaba. Lo primero que hizo tras asumir el mando fue visitar los destacamentos de la MONUC en el este del país (Kanyabayonga y Sake, en la provincia de Kivu Norte; Millembwe y Wallangu, en Kivu Sur; y Kamatsi y Bogory, en Ituri), donde actuaban no sólo la milicia tutsi del CNPC, sino también los Mai-Mai y las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo hutu apoyado por Kinshasa en los que se habían integrado antiguos interhamwe (los que matan juntos), responsables del genocidio ruandés de 1994.


"Mi primera impresión de estas visitas", relata Villegas en su informe, "confirmó la calidad de los soldados bajo mi mando, pero también la limitada capacidad operacional de la fuerza. Tras un minucioso análisis con mi jefe de Estado Mayor (el muy fiable general francés Eric Arnaud) concluí que le faltaba flexibilidad y movilidad. Las unidades sólo tenían capacidad para reaccionar y proteger a la población en las principales ciudades y rutas. En el resto del país, debían limitarse a la autoprotección".


En concreto: "No existía ninguna evaluación de riesgos o amenazas. Los planes de seguridad necesitaban ser revisados. No había un plan de recogida de información [y] no se disponía de reservas". Es decir: si una unidad aislada de la MONUC o un grupo de civiles estuviese en peligro, no sería posible enviar refuerzos en su auxilio. Respecto al equipamiento de los cascos azules, faltaban aparatos de visión nocturna, armas pesadas, helicópteros, material médico e incluso munición suficiente para la comprometida ofensiva, según el informe.


En estas condiciones, y puesto que N'Kunda no parecía dispuesto a desarmarse, la única posibilidad de que el plan tuviese éxito es que la milicia fuese rápidamente derrotada por el ataque combinado de la MONUC y el Ejército congoleño. De no ser así, advertía el general, "su reacción podría ser potencialmente catastrófica".


Y lo explicaba: "Si fueran capaces de resistir un primer ataque o de lanzar una contraofensiva, las tropas de la ONU se convertirían en objetivo. Los principales cuarteles [de los cascos azules] podrían resistir, pero los menos protegidos correrían un gran riesgo". Peor aún: "Se producirían grandes desplazamientos de población civil y los actos de violencia por parte de las fuerzas derrotadas en fuga, cualesquiera que fuesen, junto a las represalias de los vencedores, crearían el escenario para posibles masacres".


Villegas no creía en una rápida derrota de N'Kunda. Al contrario, los hechos demostraban que "era lo bastante fuerte como para resistir el ataque del Ejército congoleño, cuya debilidad resultaba evidente". Además, cabía esperar la actuación de otras milicias en el resto del país, como [el ugandés] Ejército de Liberación del Señor (LRA), "lo que podría conducir a un potencial desastre".


A su vuelta a Kinshasa, Villegas intentó convencer a su superior, el británico Doss, máximo responsable político de la MONUC, de la necesidad de suspender la aplicación del plan, "pero él me dejó claro [que] su objetivo [era] aplicar al máximo el uso de la fuerza". "Tomé conciencia", escribe, no sin ironía, "del peculiar estilo de trabajo de la MONUC, donde el Comandante de la Fuerza carece de autoridad suficiente para mandar su fuerza".


"También tuve en cuenta el esperado refuerzo de las capacidades de MONUC [el Consejo de Seguridad de la ONU pidió 3.000 cascos azules de refuerzo el 20 de noviembre de 2008], pero no era cuestión de cantidad, de número de tropas, como a veces se ha interpretado. Algunos contingentes debían revisar sus capacidades, adaptarse a una misión más robusta. Hasta que se recibieran estas nuevas capacidades y yo pudiera redesplegar y reconfigurar la fuerza, el plan debía ser retrasado, [pero] el enviado del secretario general [Doss] decidió en dirección opuesta. No había ninguna otra opción".


El informe Villegas no elude criticas al funcionamiento de la MONUC. Explica, por ejemplo, que el Gabinete de Crisis no actuaba como un verdadero centro de coordinación y que tomaba decisiones "en base a intuiciones personales o a informaciones procedentes de informantes irregulares a través de canales informales". En otras palabras: de chismes. El propio Plan de Separación lo elaboró el puesto de mando avanzado de la MONUC en Goma, sin aprovechar las capacidades del Estado Mayor de Kinshasa, por lo que su resultado "fue un buen trabajo académico militar, sin relación con la realidad".


"Estas irregularidades me reforzaron en el convencimiento de que mis posibilidades de revertir la situación eran muy reducidas. Acababa de llegar, estaba apenas aterrizando y recabando información cuando la misión se cambiaba [de forma precipitada] para asumir un cariz peligrosamente ofensivo, sin contar con mi opinión pero bajo mi responsabilidad. Cuando autoridad y responsabilidad están disociadas es mejor dimitir", alega.


"La decisión de dimitir no es fácil" prosigue el informe en tono amargo. "La sopesé en todos sus aspectos, desde todos los puntos de vista. Revisé la estructura de mando, para ver si era posible reforzar la autoridad del Comandante de la Fuerza, pero escapaba a mis posibilidades".
"Como militar profesional que ha mandado tropas en operaciones de combate y mantenimiento de la paz y conocedor de los tristes precedentes de UNPROFOR [la misión de la ONU en Bosnia, que no evitó la matanza de 8.000 varones en Srebrenica] y ONUSOM II [la malograda intervención de EE UU en Somalia], sentí que era mi deber dimitir del mando para llamar la atención y no asumir la responsabilidad de las potenciales consecuencias [de aplicar el Plan de Separación]."


Cuando conoció la dimisión de Villegas, Doss declaró con desdén: "Es su responsabilidad, su carrera y su futuro". En efecto, la dimisión le costó la carrera. De haber seguido al mando de la MONUC, habría consolidado el ascenso a teniente general, que recibió con carácter provisional cuando se marchó a Congo. A su vuelta a España, perdió la tercera estrella de general y, como consecuencia de ello, tuvo que pasar a la reserva el pasado 18 de enero.


Su último acto en activo fue entregar en la sede de la ONU un documento que termina con estas palabras: "Sabía que mi decisión no iba a gustarle a nadie. Y pagué un alto precio personal por ella. Pero era mi deber como oficial. Debía sinceridad a mis subordinados y lealtad a mis superiores. No tenía otra elección".


Pacificadores bajo sospecha


Si el general Villegas no hubiese dimitido, España se habría visto salpicada por las durísimas críticas que está recibiendo la MONUC. El miércoles, en Nairobi, el jefe de misión de Médicos Sin Fronteras (MSF), Hakim Chkan, denunció la pasividad de los cascos azules ante las atrocidades del Ejército de Liberación del Señor (LRA), una milicia rebelde ugandesa dirigida por el fundamentalista cristiano Josep Kony, que ha matado a más de 900 civiles en el noreste de Congo desde diciembre. "Las tropas de la ONU nunca han intervenido para proteger a la población. Lo único que hacen es ofrecer apoyo logístico al Ejército congoleño, que también se queda impasible ante los crímenes", dijo Chkan. "Ni siquiera atienden a los heridos, aunque son los únicos que pueden acceder a zonas remotas", agregó.


El responsable de la MONUC, Alan Doss, replicó que "no se puede proteger a todos, en todos sitios y todo el tiempo", mientras que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recordó que aún no tiene los 3.000 nuevos cascos azules solicitados en noviembre.
Lo cierto es que el grueso de las tropas de la MONUC se concentra en los Kivus (este del país), donde operaba el CNDP de N'Kunda, la milicia que podía derribar al presidente Kabila. Pero ni el Ejército congoleño ni la MONUC hicieron frente a la ofensiva que este general tutsi lanzó el pasado 26 de octubre. Lo único que lo frenó fue el pacto entre Congo y Ruanda, por el que el Ejército ruandés podía combatir dentro de Congo a la milicia hutu del FDLR a cambio de dejar de apoyar a N'Kunda. Ya sin necesidad de intermediarios (la lucha contra la milicia hutu fue el pretexto del general tutsi para lanzar su ofensiva), Ruanda capturó en enero a su antiguo protegido.


Fuente: El País08/02/09

Darfur: helicópteros y preparación adecuada


La comunidad internacional no protege a la población de Darfur
17 febrero 2009



Según se informa, el pasado lunes el Movimiento Justicia e Igualdad y el gobierno de Sudán llegaron a un acuerdo que allana el terreno para las negociaciones de paz en Darfur
Amnistía Internacional espera que el anunciado acuerdo suponga un cambio real para la situación de los derechos humanos en Darfur. La organización pide hechos, no palabras, para poner fin a seis años de sufrimiento de millones de personas en Darfur.




La estrategia militar empleada por todas las partes del conflicto de Darfur se ha saldado con más de 300.000 muertes y el desplazamiento de más de 2,2 millones de personas. Amnistía Internacional ha instado reiteradamente a todas las partes del conflicto a que dejen de atacar a la población civil.




El despliegue de las tropas de mantenimiento de la paz de la ONU, hace más de un año, no ha logrado mejorar la seguridad de la población de Darfur. En un nuevo informe, Amnistía Internacional muestra la crisis que sigue padeciendo la población de Darfur y pide que se proporcione a la UNAMID, la fuerza híbrida de mantenimiento de la paz de la Unión Africana y la ONU en Darfur, tropas y recursos esenciales, como helicópteros, que le permitan llevar a cabo su mandato.



Aunque se haya llegado a un acuerdo, la comunidad internacional no debe cejar en sus esfuerzos por proteger a la población de Darfur. "Las promesas hechas a la población de Darfur respecto a la protección que se le proporcionaría con el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz resultan poco convincentes, pues la UNAMID tiene una falta de recursos crónica y continúan perpetrándose ataques contra la población civil, incluidos homicidios", ha dicho Tawanda Hondora, director adjunto del Programa Regional para África.




"Las mujeres siguen expuestas a violaciones y otros actos de violencia sexual. Reina un clima de inseguridad y los perpetradores actúan con impunidad."




"Los recientes combates en Muhajeriya son el último episodio de una serie de enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno de Sudán y los grupos armados de oposición, que han provocado decenas de muertes y el desplazamiento de miles de civiles."




Amnistía Internacional pide al Consejo de Seguridad de la ONU que se asegure de que se proporcionan a la UNAMID los recursos necesarios prometidos cuando esta fuerza sustituyó a la Misión de la Unión Africana en Sudán (AMIS) a finales de 2007."Las palabras no bastan. No sirve de nada condenar la violencia en Darfur y luego desplegar una fuerza que no cuenta con los recursos necesarios", ha dicho Tawanda Hondora.




"La UNAMID debe ser capaz de protegerse a sí misma y a la población de Darfur. Es sencillamente inaceptable que más de un año después de su despliegue la población civil siga viviendo en peligro."




Amnistía Internacional pide a los países que se comprometieron a aportar tropas y demás personal esencial a la UNAMID que se aseguren de que las fuerzas que aportan tienen la preparación adecuada y son desplegados sin demora en Darfur. La organización ha pedido también a la comunidad internacional, especialmente a los países miembros del grupo Amigos de la UNAMID, China, Sudáfrica y Egipto, que utilicen su influencia para asegurarse de que se proporciona de inmediato a la UNAMID el equipo militar que necesita con urgencia.Se ha instado a Estados Unidos, China, Rusia, Japón, Australia, Egipto, Sudáfrica y los países de la Unión Europea, entre otros, a comprometerse al envío de helicópteros y demás material militar esencial para la UNAMID.




sábado, 17 de enero de 2009

No cesaremos hasta conseguirlo

Ultimamente por aquí estamos más observadores que comentaristas, pero volvemos a publicar algo que si merece la pena.

La campaña iniciada desde el blog compañero "El Alijar" para que nuestros soldados cuenten un vehículo "salvavidas" adecuado a los terrenos bélicos donde nos movemos en la actualidad sigue adelante.

No cesaremos en nuestro justo empeño hasta conseguir que los nuestros estén suficientemente protegidos. El absurdo límite de los 3.000 ya está superado, ahora queda está deuda pendiente de la clase política con nuestros soldados.